La sección de discusión es donde profundiza en el significado, la importancia y la relevancia de sus hallazgos. Escribir la discusión ayuda a enfocarse en explicar y evaluar lo que encontró, mostrando cómo se relaciona con su revisión de la literatura y presentando un argumento en apoyo de su conclusión general. No debería ser una segunda sección de resultados.
Hay diferentes formas de escribir esta sección, pero puedes centrar tu escritura en estos elementos clave:
- Resumen: un breve resumen de sus principales hallazgos
- Interpretaciones: ¿Qué significan sus resultados?
- Implicaciones: ¿Por qué son importantes sus resultados?
- Límites: ¿qué no pueden decirnos sus resultados?
- Recomendaciones: Vías para estudios o análisis adicionales
A menudo hay cierta superposición entre su discusión y su conclusión, pero por lo general son secciones separadas. Sin embargo, en algunos casos, estas dos secciones se combinan.
Si no está seguro de las mejores prácticas para su campo, consulte ensayos de muestra en su campo o las pautas de su departamento.
Hay algunos errores comunes que se deben evitar al escribir la sección de discusión de su artículo.
- No introduzca nuevos resultados: solo debe discutir los datos que ya ha informado en su sección de resultados.
- No haga afirmaciones exageradas: evite la interpretación excesiva y la especulación que no está directamente respaldada por sus datos.
- No socave su investigación: la discusión de las limitaciones debe ser sobre la construcción de su credibilidad, no enfatizar las debilidades o fallas.
Resumen de sus principales resultados
Comience esta sección reiterando su problema de investigación y resumiendo de manera concisa su principal conclusiones. No se limite a repetir todos los datos que ya ha informado, apunte a una declaración clara del resultado general que responda directamente a su pregunta de investigación principal. No debe ser más de un párrafo.
Muchos buscadores desconocen las diferencias entre una sección de discusión y una sección de resultados. El quid de la cuestión es que sus secciones de resultados deben presentar sus resultados y su sección de discusión debe evaluarlos subjetivamente. Trate de no mezclar las cosas en estas dos secciones, para mantener su trabajo ordenado.
Dar la interpretación de los resultados.
El significado de sus resultados puede parecerle obvio, pero es importante explicar en detalle lo que significan para su lector, mostrando exactamente cómo responden a su pregunta de investigación.
La forma de sus interpretaciones dependerá del tipo de investigación, pero algunos enfoques típicos para interpretar datos incluyen:
- Identificar correlaciones, patrones y relaciones entre los datos.
- Analice si los resultados cumplieron con sus expectativas o respaldaron sus suposiciones
- Contextualice sus hallazgos dentro de investigaciones y teorías previas.
- Explicar los resultados inesperados y evaluar su importancia.
- Considere otras explicaciones posibles y argumente su posición
Puede organizar su discusión en torno a temas clave, hipótesis o preguntas de investigación, siguiendo la misma estructura que la sección de resultados. Alternativamente, también puede comenzar destacando los resultados más significativos o inesperados.
Además de dar sus propias interpretaciones, asegúrese de relacionar sus hallazgos con el trabajo académico que revisó en la revisión de la literatura. La discusión debe mostrar cómo sus hallazgos encajan con el conocimiento existente, qué nuevos conocimientos aportan y qué implicaciones tienen para la teoría o la práctica.
Hazte estas preguntas:
- ¿Sus resultados apoyan o desafían las teorías existentes?
- Si apoyan las teorías existentes, ¿qué nueva información proporcionan?
- Si desafían las teorías existentes, ¿por qué crees que es así?
- ¿Hay alguna implicación práctica?
Su objetivo general es mostrarle al lector exactamente lo que ha producido su investigación y por qué debería importarle.
dar los limites
Incluso la mejor investigación tiene sus límites. Reconocerlos es importante para demostrar su credibilidad. Las limitaciones no consisten en enumerar sus errores, sino en proporcionar una imagen precisa de lo que se puede y no se puede concluir de su estudio.
Las limitaciones pueden deberse al diseño general de su investigación, opciones metodológicas específicas u obstáculos imprevistos que hayan surgido durante su proceso de investigación.
Solo debe mencionar las limitaciones directamente relacionadas con los objetivos de su investigación. Luego, comparta el impacto que tuvieron en el logro de sus objetivos de investigación.
Aquí hay algunas posibilidades comunes:
- Si el tamaño de su muestra fue pequeño o se limitó a un grupo específico de personas, explique cómo se limita la generalización.
- Si ha tenido algún problema al recopilar oanálisis de datos, explique cómo estos influyeron en los resultados.
- Si existen posibles variables de confusión que no pudo controlar, reconozca el efecto que pueden haber tenido.
Después de señalar las limitaciones, puede reiterar por qué los resultados son válidos para responder a su pregunta de investigación.
dar una apertura
Con base en la discusión de sus resultados, puede hacer recomendaciones para la implementación práctica o para futuras investigaciones. A veces las recomendaciones se guardan para la conclusión.
Las sugerencias para futuras investigaciones pueden fluir directamente de las limitaciones. No se limite a decir que se deben realizar más estudios, brinde ideas concretas sobre cómo el trabajo futuro puede desarrollarse en áreas que su propia investigación no ha podido abordar.