Prepara tu artículo científico

Antes de lanzarse de cabeza a escribir un artículo/revista científica. Es muy importante preparar bien tu artículo científico. Este curso se superpone ligeramente con el siguiente sobre redacción de artículos científicos, ¡pero es mejor tener la información dos veces para asimilarla bien!

prepara tu artículo científico

Un artículo comienza con el título, el resumen y las palabras clave.

El texto del artículo sigue el formato IMRAD, que responde a las siguientes preguntas:

  • Introducción : ¿Qué hiciste/qué hicieron los demás? ¿Por qué lo hiciste?
  • Métodos: ¿Cómo lo hiciste?
  • Resultados: ¿Qué encontraste?
  • Y
  • Discusión : ¿Qué significa todo esto?

El texto principal va seguido del conclusión, reconocimientos, referencias y documentos de respaldo.

Primer paso, prepara tus materiales (figuras, tablas, etc.)

Recuerda que “un número vale más que mil palabras”. Por lo tanto, las ilustraciones, incluidas las figuras y tablas, son la forma más efectiva de presentar sus resultados.

Cualquiera que elija, ninguna ilustración debe duplicar la información descrita en otra parte del manuscrito.

tabla o figura de artículo científico

El material debe ser autónomo, es decir, es posible comprender el contenido incluso sin depender del texto (¡cuidado, todo el material debe discutirse en el texto!)

figura que se explica por sí misma

Las figuras no deben sobrecargarse. Comprender el mensaje del material es esencial. 

figura de papel científico

Los invito a buscar en el sitio los cursos de visualización de datos para encontrar el modelo adecuado para sus datos.

visualización de datos

Segundo paso, escribe los resultados (ver el curso dedicado para más detalles)

En esta etapa, el artículo científico parece un montón de piezas de un rompecabezas, llenando cada sección con muchas ideas. No es raro que tres cuartas partes de lo que escribe terminen en comentarios LaTeX.

Para ver más claramente el mensaje de su trabajo, es importante finalizar los resultados y la discusión. Esto permite, en particular, enriquecer su introducción y establecer el Resumen.

Esta sección responde a la pregunta "¿Qué encontraste?" Por lo tanto, solo se deben presentar resultados representativos de su investigación. Los resultados deben ser el centro de la discusión.

Para los datos, decida un orden lógico que cuente una historia clara y que sea fácil de entender. Generalmente, esto será en el mismo orden que se presenta en la sección de métodos.

Una cuestión importante es que no debe incluir referencias en esta sección; usted presenta sus resultados, por lo que no puede hacer referencia a otros aquí. Si hace referencia a otros, es porque está discutiendo sus resultados, y esto debe incluirse en la sección Discusión.

Tercer paso, escribir la discusión (ver el curso dedicado para más detalles)

La misma observación que para los resultados, escribir la discusión ayudará a la finalización de las otras secciones.

Aquí tienes que responder qué significan los resultados. Esta es probablemente la sección más fácil de escribir, pero la sección más difícil de corregir. Esto se debe a que es la sección más importante de su artículo. Aquí tienes la posibilidad de vender tus datos.

Debes hacer la Discusión correspondiente a los Resultados, pero no repetir los resultados. Aquí debe comparar los resultados publicados por sus colegas con los suyos propios (utilizando algunas de las referencias incluidas en la introducción).

Nunca ignores un trabajo que no esté de acuerdo con el tuyo, a su vez tienes que confrontarlo y convencer al lector de que estás en lo correcto o mejor.

Considere los siguientes consejos:

  1. Evite declaraciones que vayan más allá de lo que los resultados pueden respaldar.
  2. Evite la introducción repentina de nuevos términos o ideas; tienes que presentar todo en la introducción, para ser confrontado con tus resultados aquí.
  3. Se permite la especulación sobre posibles interpretaciones, pero estas deben basarse en los hechos y no en la imaginación.
    1. ¿Cómo se relacionan estos resultados con la pregunta u objetivos originales descritos en la sección Introducción?
    2. ¿Los datos apoyan su hipótesis?
    3. ¿Son sus resultados consistentes con lo que otros investigadores han informado?
    4. Discuta las debilidades y las lagunas. Si sus resultados fueron inesperados, trate de explicar por qué
    5. ¿Hay otra manera de interpretar sus resultados?
    6. ¿Qué investigación adicional sería necesaria para responder a las preguntas planteadas por sus resultados?
    7. Explica lo nuevo sin exagerar
  4. Revisar los resultados y la discusión no es solo papeleo. Puedes hacer otros experimentos, derivaciones o simulaciones. A veces, no puede aclarar su idea con palabras porque algunos elementos críticos no se han investigado sustancialmente.

Cuarto paso, escribe la introducción (ver el curso dedicado para más detalles)

Esta es su oportunidad de convencer a los lectores de que sabe claramente por qué su trabajo es valioso.

Una buena introducción debe responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el problema a resolver?
  • ¿Hay soluciones existentes?
  • Que es lo mejor ?
  • ¿Cuál es su principal limitación?
  • ¿Qué esperas lograr?

Debe presentar las principales publicaciones científicas en las que se basa su trabajo, citando algún trabajo original e importante, incluidos artículos de revisión recientes.

Quinto paso, escribir el Resumen (ver el curso dedicado para más detalles)

El resumen le dice a los lectores potenciales lo que hizo y cuáles fueron las conclusiones importante para su investigación. Con el título, es el anuncio de su artículo. Hágalo interesante y fácil de entender sin leer todo el artículo. Evite el uso de jerga, abreviaturas y referencias poco comunes.

Debe ser específico, utilizando palabras que transmitan el significado preciso de su búsqueda. El resumen proporciona una breve descripción de la perspectiva y el propósito de su artículo. Da resultados clave pero minimiza los detalles experimentales. Es muy importante recordar que el resumen ofrece una breve descripción de la interpretación/conclusión en la última oración.

Sexto paso, redactar el título (ver el curso dedicado para más detalles)

El título debe explicar el tema general del documento. Esta es su primera (y probablemente única) oportunidad de captar la atención del lector.

Aquí puede ver algunos ejemplos de títulos originales y cómo se cambiaron después de revisiones y comentarios:

  • Título original: Observaciones preliminares sobre el efecto de la salinidad en la distribución de comunidades bentónicas dentro de un sistema estuarino en el Mar del Norte
  • Título revisado: Efecto de la salinidad en la distribución bentónica en el Estuario del Escalda (Mar del Norte)
  • Comentarios: El título largo distrae a los lectores. Eliminar todas las redundancias como "estudios sobre", "la naturaleza de", etc. Nunca utilice expresiones como “preliminar”. Ser preciso.

Otro ejemplo :

  • Título original: Acción de los antibióticos sobre las bacterias
  • Título revisado: Inhibición del crecimiento de Mycobacterium tuberculosis por estreptomicina
  • Comentarios: Los títulos deben ser específicos. Piensa en “cómo voy a buscar esta información” cuando diseñes el título.

Uno más para el camino:

  • Título original: Fabricación de nanofibras coaxiales de carbono/CdS que exhiben propiedades ópticas y eléctricas a través de carbono electrohilado
  • Título revisado: Electrohilado de nanofibras coaxiales de carbono/CdS con propiedades ópticas y eléctricas
  • Comentarios: El título no tiene sentido. Todos los materiales tienen propiedades de todas las variedades. ¡Podrías examinar mi cabello por sus propiedades eléctricas y ópticas! DEBES ser específico. No he leído el registro, pero sospecho que hay algo especial en estas propiedades, de lo contrario, ¿por qué informarlas?

Séptimo paso, finalizar el artículo

Además de las múltiples revisiones para que el artículo sea lo más fluido posible, también es necesario encontrar las palabras clave, los Agradecimientos y encontrar las referencias más relevantes.

Compartir, repartir
es_ESES